Estalla el proceso de la Independencia Hispanoamericana
En
1808 Napoleón aprovechó las disputas por el trono entre el rey español
Carlos IV y su hijo, el futuro
Fernando VII, para intervenir en el
Imperio español e imponer las llamadas «
abdicaciones de Bayona», por las cuales ambos renunciaron sucesivamente al trono de
España en favor de
José Bonaparte, luego de lo cual Fernando quedó cautivo.
Pero la intervención francesa desencadenó un levantamiento popular conocido como
Guerra de la Independencia Española (1808-1814) que trajo incertidumbre sobre cuál era la autoridad efectiva que gobernaba
España.
Ante la ausencia de una autoridad cierta en
España y el cautiverio de
Fernando VII, los pueblos hispanoamericanos, bajo la dirección de los
criollos, comenzaron una serie de insurrecciones desconociendo a las autoridades coloniales. La primera insurrección se produjo el
25 de mayo de
1809 en la ciudad de
Chuquisaca, en el
Virreinato del Río de la Plata, a la que le siguieron levantamientos en todo el continente para formar juntas de autogobierno, dando origen a la
Guerra de Independencia Hispanoamericana.
El
25 de mayo de
1810 el pueblo de
Buenos Aires depuso al
virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, cabeza del
Virreinato del Río de la Plata y eligió
una junta para reemplazarlo, dando inicio a la
Revolución de Mayo.
Inmediatamente, el poder español instaló su sede en
Montevideo, importante puerto competidor del de
Buenos Aires, y reclamó al
Consejo de Regencia español el envío de un nuevo virrey, tropas y armas para reprimir el levantamiento.
Ese mismo año, Artigas, quien por entonces permanecía en las tropas virreinales,
[9] fue enviado a
Entre Ríos como comandante de un contingente militar colonial, en un intento de recuperar para
España los cinco pueblos entrerrianos insurrectos, pero resultó derrotado por los
caudillos locales.
En enero de
1811 llegó a
Montevideo el nuevo
virrey,
Francisco Javier de Elío. La
Junta de Buenos Aires desconoció su autoridad y le declaró la guerra el 13 de febrero.
El ala radicalizada de la revolución de
Buenos Aires había puesto sus ojos en Artigas.
Mariano Moreno, secretario de la
Primera Junta, escribió en agosto de 1810, en su
Plan Revolucionario de Operaciones, lo siguiente:
Sería muy del caso atraerse a dos sujetos por cualquier interés y promesas, así por sus conocimientos, que nos consta son muy extensos en la campaña, como por sus talentos, opiniones, concepto y respeto; como son los del Capitán de Dragones don José Rondeau y los del Capitán de Blandengues don José Artigas; quienes, puesta la campaña en este tono y concediéndoles facultades amplias, concesiones, gracias y prerrogativas, harán en poco tiempo progresos tan rápidos, que antes de seis meses podría tratarse de formalizar el sitio de la plaza.[10]
El 15 de febrero de 1811 Artigas desertó del Cuerpo de Blandengues en
Colonia del Sacramento y se trasladó a
Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares al gobierno revolucionario, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la
Banda Oriental contra el poder español. La fecha en la cual Artigas desertó del ejército realista en Colonia del Sacramento está hoy establecida con precisión en base a una nota de la revista de tropas del Cuerpo de
Blandengues de Montevideo efectuada al mes siguiente. Antes de conocerse dicha nota, los historiadores fijaban el 2 o el 11 de febrero como fechas de la deserción. La nota expresa:
José Artigas, capitán de la 3.a Compañía, y Rafael Ortiguera, fugaron a Buenos Aires el 15 de febrero.[11]
Los pueblos de la
América española luchaban por su libertad y Artigas quería defender esas ideas en la
Banda Oriental. A principios de abril regresó a su patria con unos 180 hombres. El
11 de abril emitió la
Proclama de Mercedes, asumió el mando de la revolución en la
Banda Oriental y el
18 de mayo derrotó a los españoles en la
Batalla de Las Piedras. Luego inició el
sitio de Montevideo y fue aclamado «Primer
Jefe de los Orientales».
En
1812 logró convocar a un Congreso Nacional en
Maroñas y allí proclamó la
Provincia Oriental con gobierno
federal, como modelo a seguir por las demás
Provincias Unidas del Río de la Plata.
En las filas artiguistas participaron personajes y caudillos tan importantes para la posterior historia uruguaya como
Dámaso Antonio Larrañaga,
Juan Antonio Lavalleja,
Manuel Oribe,
Fernando Otorgués,
Fructuoso Rivera y
Pablo Zufriategui.
El éxodo del pueblo oriental

José Artigas. Dibujo de J.M. Blanes
Como consecuencia del armisticio firmado con el
virrey Elío por la
Junta de Buenos Aires, las tropas enviadas a la
Banda Oriental debieron abandonar dicho territorio, levantando el sitio de
Montevideo. Artigas fue nombrado «teniente gobernador, justicia mayor y capitán del Departamento de
Yapeyú», entonces en las
Misiones argentinas.
Artigas, disgustado por el armisticio y ante la evacuación de las tropas porteñas, cumplió con su nuevo cargo trasladándose al territorio misionero, por lo que decidió pasar con sus seguidores a la orilla occidental del río Uruguay, hecho conocido como el
éxodo oriental. Cruzó el
río Uruguay con mil carretas y unas 16.000 personas con sus ganados y pertenencias, en la primera semana de enero de
1812, instalando su campamento cerca del
arroyo Ayuí Grande, pocos kilómetros al norte de la actual ciudad entrerriana de
Concordia, entonces perteneciente a la jurisdicción de
Misiones.
[12]
Allí se estableció en un enorme campamento, desde el cual organizó un gobierno
sui generis sobre el territorio que sus hombres alcanzaban a controlar. Mantuvo correspondencia con pequeños caudillos locales de las provincias de
Entre Ríos y
Corrientes, con lo que aumentó el círculo de los que compartían sus ideas y que serían base de su futura influencia en el
Litoral argentino.
A principios de
1812, roto el armisticio con la retirada de
Elío, las tropas de
Buenos Aires reanudaron el sitio de
Montevideo. Pero el jefe político de las mismas,
Manuel de Sarratea, hizo todo lo posible para debilitar las fuerzas de Artigas, lo que llevó a un enojoso conflicto con el caudillo. Sólo después de la retirada de
Sarratea, Artigas se unió al sitio de
Montevideo con sus tropas.
Las instrucciones para la Asamblea del año 1813
En el campamento de Artigas fueron electos los diputados orientales que debían concurrir a la
Asamblea General Constituyente del año 1813 a celebrarse en
Buenos Aires. Artigas le dio instrucciones
[13] a sus diputados, las que fueron dictadas el 13 de abril de 1813.
Básicamente, Artigas reclamaba:
- Independencia de las provincias del poder español.
- Igualdad de las provincias a través de un pacto recíproco.
- Libertad civil y religiosa.
- Organización de los poderes como un gobierno republicano.
- Federalismo, con un gobierno supremo que entendendiera solamente en los negocios generales del Estado, y confederación referida a la protección que se debían las provincias entre sí.
- Soberanía de la Provincia Oriental sobre los siete pueblos de las Misiones Orientales.
- Ubicación del gobierno federal fuera de Buenos Aires.
Los diplomas de los diputados orientales fueron rechazados por la Asamblea, usando como argumento legal la nulidad de su elección porque se realizó en un campamento militar y además porque Artigas les había impartido instrucciones, a pesar de que la Asamblea se había declarado soberana.
A continuación, el general
José Rondeau hizo reunir un segundo congreso, que eligió nuevos diputados a la Asamblea, en una capilla junto a su propio campamento, cuidando de elegir a diputados contrarios a la influencia de Artigas.
Ante este atropello a la voluntad popular, Artigas abandonó el sitio de
Montevideo a mediados de enero de
1814. Se dirigió a la costa del
río Uruguay, desde donde sus partidarios lanzaron una serie de campañas para controlar el interior de la
Banda Oriental y la
Provincia de Entre Ríos. La expedición enviada desde
Paraná para enfrentarlo fue derrotada en Entre Ríos por su lugarteniente
Eusebio Hereñú.
Tras el retiro de Artigas del sitio de
Montevideo, el unitario Director Supremo de las
Provincias Unidas del Río de la Plata,
Gervasio Antonio Posadas, firmó un decreto el 11 de febrero de
1814, declarando a Artigas «traidor a la
Patria».
Art.1 - Se declara a don José Artigas infame, privado de sus empleos, fuera de la Ley y enemigo de la Patria.
Art. 2 - Como traidor a la Patria será perseguido y muerto en caso de resistencia.
Art. 3 - Es un deber de todos los pueblos y las justicias, de los comandantes militares y de los ciudadanos de las Provincias Unidas perseguir al traidor por todos los medios posibles. Cualquier auxilio que se le dé voluntariamente será considerado como crimen de alta traición. Se recompensará con seis mil pesos a los que entreguen la persona de don José Artigas vivo o muerto.[14]
En cuanto a su vida personal, en 1813, Artigas procrea otros dos hijos naturales: una niña, María Escolástica (nacida el
10 de febrero de
1813), cuya madre fue una misionera guaraní, y un niño, Roberto (nacido a fines de
1813), hijo de María Matilda Borda, viuda de Antonio Altacho (muerto en 1808) y dueña de una pulpería y almacén de ramos generales.
[6] Mientras que María Escolástica fue adoptada por el matrimonio Lorenzo Centurión y Francisca Basualdo y toma su apellido,
[6] Roberto es reconocido por Artigas, como consta en su acta de bautismo en Las Piedras.
[6]
La Liga Federal

Bandera diseñada por Artigas para la Liga Federal en 1815
En
1814 organizó la
Unión de los Pueblos Libres, de la que fue declarado Protector. Al año siguiente liberó
Montevideo del control de los
unitarios aliados de
Buenos Aires.
Tras varios meses de enfrentamientos militares entre el
Directorio, en una
guerra civil desarrollada en
Corrientes,
Entre Ríos y la
Provincia Oriental, la victoria de
Fructuoso Rivera en la
batalla de Guayabos en enero de
1815, obligó al Director
Carlos María de Alvear a evacuar
Montevideo, entregándola al segundo de Artigas,
Fernando Otorgués.
Alvear, decidido a gobernar sobre las provincias argentinas sin oposición, ofreció a Artigas la independencia de la
Provincia Oriental. Artigas la rechazó y ayudó a los
federales de
Corrientes y
Santa Fe a sacudirse la tutela del
Directorio.
Las victorias de Artigas facilitaron la revolución que determinó la caída de
Alvear en abril de ese año. Pero las relaciones con su sucesor,
Ignacio Álvarez Thomas, siguieron siendo tirantes y violentas. No obstante, éste no intentó volver a someter a su gobierno a la
Provincia Oriental.
En mayo de
1815, Artigas instaló su campamento en
Purificación, unos cien kilómetros al norte de la ciudad de
Paysandú, cerca de la desembocadura del
arroyo Hervidero, que desagua en el
río Uruguay, y a unos siete kilómetros de la llamada Meseta de Artigas.
Purificación habría de transformarse en la capital de hecho de la
Liga Federal. El comerciante escocés
John Parish Robertson, que lo visitara en aquel entonces, describió así el sitio:
Tenía alrededor de 1.500 seguidores andrajosos en su campamento que actuaban en la doble capacidad de infantes y jinetes. Eran indios principalmente sacados de los decaídos establecimientos jesuíticos, admirables jinetes y endurecidos en toda clase de privaciones y fatigas. Las lomas y fértiles llanuras de la Banda Oriental y Entre Ríos suministraban abundante pasto para sus caballos, y numerosos ganados para alimentarse. Poco más necesitaban. Chaquetilla y un poncho ceñido en la cintura a modo de kilt escocés, mientras otro colgaba de sus hombros, completaban con el gorro de fajina y un par de botas de potro, grandes espuelas, sable, trabuco y cuchillo, el atavío artigueño. Su campamento lo formaban filas de toldos de cuero y ranchos de barro; y éstos, con una media docena de casuchas de mejor aspecto, constituían lo que se llamaba Villa de la Purificación.[15]
Fue además en el campamento de Purificación donde Artigas contrae su segundo matrimonio en diciembre de
1815 (su primer enlace con Rosalía Villagrán había sido anulado a causa de su demencia) con Melchora Cuenca, una lancera paraguaya. Esta mujer, mucho menor que Artigas, conoció al Prócer pues su padre traía víveres a Artigas enviados por la Junta del Paraguay. Fruto de la unión nacieron dos hijos: Santiago (nacido en
1816) y María (nacida en
1819).
[6]
El 29 de junio de
1815 se reunió en
Concepción del Uruguay,
Entre Ríos, el «Congreso de los
Pueblos Libres» llamado
Congreso de Oriente. Fue convocado por Artigas para «tratar la organización política de los
Pueblos Libres, el comercio interprovincial y con el extranjero, el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación, la política agraria y la posibilidad de extender la
Confederación al resto del ex-
Virreinato del Río de la Plata». En este congreso, las provincias de
Córdoba,
Corrientes,
Entre Ríos,
Misiones,
Santa Fe y la
Provincia Oriental se declararon independientes «de todo poder extranjero», al tiempo que se invitó a las demás
Provincias Unidas del Río de la Plata a sumarse a un sistema federal, ya que dicha declaración de independencia no era una declaración separatista del
Río de la Plata. A la Liga Federal liderada por José Gervasio Artigas estuvieron a punto de sumarse las provincias de
Santiago del Estero y
La Rioja aunque en ambas al final vencieron las tropas directoriales.
Envió una delegación a
Buenos Aires con la premisa de mantener la unidad basándose en los principios de: «La soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra revolución; la unidad federal de todos los pueblos e independencia no solo de España sino de todo poder extranjero (...)». Los cuatro delegados fueron detenidos en
Buenos Aires, y el nuevo Director ordenó invadir
Santa Fe.
Artigas ratificó entonces el uso de la bandera creada por
Manuel Belgrano, añadiéndole un festón diagonal punzó, siendo el rojo punzó desde entonces el signo del
federalismo en
Argentina. Artigas la llamó «el Pabellón de la Libertad».
Este congreso sancionó el 10 de septiembre de 1815 un
Reglamento para el fomento de la campaña, que fue la primera reforma agraria de
América Latina, ya que expropiaba las tierras y las repartía entre los que la trabajaban «con la prevención que los más infelices sean los más privilegiados».
[16]
La invasión luso-brasileña y la guerra contra los unitarios
El
9 de julio de
1816 se declaró en el
Congreso de Tucumán la independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, pero en el mismo, con excepción de
Córdoba, no fueron representadas las provincias pertenecientes a la
Liga de los Pueblos Libres.
El constante crecimiento de influencia y prestigio de la
Liga Federal atemorizó tanto a los unitarios de
Buenos Aires y
Montevideo como al
Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. En agosto de
1816 numerosas tropas luso-brasileñas invadieron la
Provincia Oriental, con la complicidad tácita de los
unitarios que se habían fortalecido en
Buenos Aires y del embajador porteño en
Río de Janeiro. Con la intención de destruir al caudillo y su revolución, las tropas luso-brasileñas atacaron por tierra y mar. Junto a Artigas, participaron en la defensa de su provincia sus lugartenientes:
Juan Antonio Lavalleja,
Fernando Otorgués,
Andrés Latorre,
Manuel Oribe, el misionero
Andrés Guazurary, apodado "el indio Andresito". En cuanto a
Fructuoso Rivera, éste traicionó a Artigas pasando a servir a los portugueses y brasileños. Poco tiempo después el mismo
Fructuoso Rivera entraría junto a los montevideanos del "
Club del Barón" a conspirar para dar muerte a Artigas.
Debido a su superioridad numérica y material, las fuerzas luso-brasileñas al mando de
Carlos Federico Lecor vencieron a Artigas y sus lugartenientes y ocuparon
Montevideo el 20 de enero de
1817, aunque la lucha continuó por tres años en el medio rural.
Indignado por la pasividad de los
unitarios instalados en
Buenos Aires, Artigas les declaró la guerra, al tiempo que enfrentó a los luso-braileños con ejércitos que se vieron diezmados por sucesivas derrotas.
Después de tres años y medio de resistencia, la
batalla de Tacuarembó, de enero de
1820 significó la derrota definitiva de Artigas, que debió abandonar el territorio oriental, al que ya no volvería. Varios de sus lugartenientes cayeron prisioneros o abandonaron la lucha.
Fructuoso Rivera, por su parte, se pasó al ejército brasileño de ocupación.
Conflicto con Ramírez
Casi al mismo tiempo, los integrantes de la
Liga Federal,
Francisco Ramírez, gobernador de
Entre Ríos, y
Estanislao López, gobernador de
Santa Fe, lograron finalmente la victoria sobre los
unitarios. La
Batalla de Cepeda forzó la caída del Directorio. Pero la esperanza duró poco, ya que ambos caudillos, al saber del casi aniquilamiento de las tropas de Artigas, entraron en acuerdos con el nuevo gobernador porteño,
Manuel de Sarratea, firmando con él el
Tratado del Pilar. Aunque tal tratado consideraba pedir su aprobación a Artigas, el héroe oriental se consideró afrentado al no haber sido consultado por los suscriptores del tratado.
Después de la
batalla de Tacuarembó, Artigas se instaló en
Entre Ríos, donde entró en serios conflictos con
Francisco Ramírez, quien no aceptó la hegemonía del caudillo oriental en su provincia. Con apoyo del gobierno porteño,
Ramírez inició una campaña contra Artigas. Fue derrotado en una pequeña batalla, pero logró derrotarlo en la
batalla de Las Tunas, cerca de
Paraná.
Ramírez persiguió a Artigas hacia
Corrientes, donde éste contó aún con el apoyo del jefe guaraní
Francisco Javier Sití. Pero la victoria fue, en definitiva, para
Ramírez.